¿Cuándo se creó el traje de luces?
¿Nunca te has cuestionado cuándo y por que surge el tan conocido traje de luces de los toreros? Pues bien, Arte y Pureza te informara en este mini-reportaje de la historia de dicha prenda.
En sus principios el toreo no era considerado como una profesión, sino como una afición; era más considerado el toreo a caballo considerándose como un espectáculo. Antes del siglo XVII estos lo hacían con su ropa habitual, pues era una afición.
Es en el siglo XVII cuando se conocen los primeros trajes de luces usado en Andalucía principalmente. Según Cossío se consideran como punto de partida dos fechas; la primera se da el 7 de Agosto de 1619 en la Plaza Mayor de Madrid y la segunda fecha clave el 3 de Agosto de 1620 en la misma plaza.
En sus inicios las bandas de colores las aportaba el ayuntamiento que contrataba el “espectáculo”.
El uso del traje de luces se generaliza en este siglo en Navarra y Andalucia. Los toreros que el ayuntamiento solicitaba se les llamaba Torero de Banda y los que se presentaban voluntariamente se les denominaba como Toreros de Ventura.
![]() |
Francisco Romero, dibujado por Miranda |
Gracias a dibujos de la época y descripiciones podemos saber como eran estos, los toreros vestían calzon, coleto ( especie de chaleco hecho de piel y abierto por delante. Eran de antes por su flexibilidad y dureza) de ante negro, mangas acolchadas con terciopelo negro y fajin. Ademas de llevar su muleta y estoque pertinente.
Como bien se conoce en los inicios el toreo de a pie competía con el de a caballo, y es cuando se introduce la suerte de matar al toro cara a cara a pie.
La Real Maestranza de Sevilla, aproximadamente en 1730, encargaba vestir a sus toreros contratados de color grana con galón blanco, considerándose este como el uniforme oficial el cual se mantuvo hasta más de 60 años. En otras plazas, había más libertad de elegir colores y adornos.
Años mas tardes se cambio el tejido de ante por la seda.
Fue Costillares quien revoluciono la moda taurina, el dio lugar al traje de los manolos del siglo XVIII. Estos trajes se componían por una chaqueta, un cuerpo de seda, muchos adornos y botones, hombresras, faja de seda con una lazada en el lado izquierdo, calzon ancho hasta la rodilla, medias claras y zapatos con lazos.
Al principio se usaba una redecilla para recoger el pelo y proteger de algunos golpes, la cual se sustituye por la Montera en el siglo XIX.
Entre 1830 y 1835 Francisco Montes “paquiro” fue quien aparece en el ruedo por primera vez con montera, e introduciendo el actual traje de “luces”. El traje en el siglo XIX ya llevaba lentejuelas lo que le daba un toque muy novedoso, se añaden los machos para apretar y asegurar la posición de la taleguilla, la chaquetilla se acorta y se eliminan los faldones. La chaquetilla ya esta abierta por las sisas. La camisa típica era blanca y la cobarta debía ser ancha a la que llamaban pañueleta del mismo color del fajin. Esto en la actualidad se ha reducido a lo minimo denominándolo corbatín.
![]() |
Francisco Rivera, Traje grana y oro. |
En el siglo pasado el traje de luces se ha reducido a sencillez y comodidad. La taleguilla y la chaquetilla siguen siendo de seda bordada. El chaleco suele llevar bordados a mano. La taleguilla va muy pegada al cuerpo, sujeta con tirantes. Debajo de la taleguilla los toreros calzan un calzon interior y unas medias blancas que van debajo de las rosas. Los zapatos o manoletinas son muy flexibles.
El conjunto de toda la indumentaria puede llegar a pesar 5 kilos y puede costar unos 3000 euros los mas económicos.
Los nombre de las combinaciones de colores del traje del matador suelen ser muy significativas en el mundo del toreo: gualda y oro, canela y azabache, azul pavo y oro… etc
Fuentes: Libro Tauromaquia Cossío
No hay comentarios:
Publicar un comentario